miércoles, 25 de octubre de 2017

"Soy un faite que trabaja por la legal"

Palomilla, creativo, pendenciero, audaz. Jonathan Maicelo no ha doblado las rodillas y está muy lejos de besar la lona. Revela que llorar por una derrota es niñería.
Ese parche en el ojo izquierdo no es la huella que dejó aquella derrota dolorosa, en el ‘Madison Square Garden’, ante el mexicano Raymundo Beltrán. Es producto de una operación por una presión ocular. Con unos lentes claros, el ‘Rocky de los Barracones’ parece no haber sentido los golpes de un nocaut traumático. Jonathan Maicelo golpea sin tocar a nadie, pero derrumbando a todos.



¿Te quebraste después de la derrota?

Lloré cuando murió mi abuela.

Algunos se vienen en llanto...

Son niñerías.

¿Qué hiciste?

Renegué.

¿Faite?

Pero que trabaja por la legal. Un ‘bad boy’ que hace bien las cosas.

¿Pendejo?

Para hacer monedas.



¿Por qué no estabas concentrado antes de la pelea?
Si me quedo solo, me desgasto mentalmente pensando en el rival.

¿Por eso entraron chicas?

Estaban mis entrenadores y amigas. Yo estaba relajado, echado en mi cama.

¿Mejor era estar desconectado?

Los jugadores están en mancha y riendo.

¿Se te fue la mano con Phillip Butters?

Odio a todos los que hablan m...

¿Te agrandaste?

La humildad no tiene nada que ver con la paciencia.

¿‘Parchas’ a cualquiera?

Si el presidente me ataca, también lo enfrento.

¿‘Héroe’ de la gente?

Soy eterno en el corazón del pueblo.

¿Antes de la fama, fuiste ganador con las chicas?

Siempre tuve mi ‘flo’.

Si fueras Paolo Guerrero y te cruzas con Christian Meier, ¿le pegas al ‘Zorro’?

Mujeres hay un montón.

¿Te ‘mechaste’ por alguna chica?

La única vez fue cuando a mi mujer le han querido faltar al respeto, y lo partí en dos al malcriado.

¿Te metiste con la firme de un ‘bandido’?

No. En el Callao te hacen más ‘huecos’.

¿Y siempre ‘protegiéndote’?

El ‘ponchito’, para evitar al ‘sicario’ (Sida).

¿Una promesa cumplida?

Les dije que tendría mi gimnasio, viviría allí y lo logré.

¿Trabajas con chibolos?

Apoyo a los de bajos recursos, pero que sean buenos estudiantes.

¿Y les das alimentación?

Les doy todo el apoyo para que entrenen, pero estoy buscando empresas.

Otro ‘enemigo’ que te has ‘ganado’ es Mario Hart...

Estamos hablando de deporte y cultura, él no tiene nada que hacer acá.

Duermes en tu gym, ¿extrañas ‘San Judas’?

Siempre, pero acá estoy tranquilo, no gasto en pasaje para ir a trabajar.



¿Nadie te acompaña en tu dormitorio?

Solo los fantasmitas, porque acá penan harto.

¿Y no sales arrancado?

Eso es mejor que escuchar las balas nocturnas de mi barrio.

Imagino que el boxeo no ha acabado en tu vida...

Viajo rumbo a Estados Unidos y en noviembre vuelvo a pelear en el Madison Square Garden.



O sea, sigues de pie...

Chalaco que no pelea, no merece haber nacido en el puerto.

Los sábados te vengas con la comida y te empujas tus platazos...

Es que ya me toca, aunque las cosas cambiaron...

¿Desde Gastón Acurio?

El hombre la cag... en algo.

¿En qué?

Por su culpa salió eso de ‘gourmet’ y ahora los platos se sirven como postre.

Una última frase de tu creatividad...

Tárdate de a poquito.



¿Por qué a los gays los bautizaste como ‘choclos’?

Son desgranados, ya sabes de dónde.

¿Estás positivo?

Al cien por ciento.

¿Y el corazón?

Solo contra el mundo y acompañado por el de arriba.

¿Las nenas?

Primero soy padre que hombre.

¿La lección aprendida?

Perdí amigos, pero no me importa, porque sé realmente quiénes están conmigo.

Entonces venga el abrazo, porque los lectores de Trome siempre están al tanto de tus pasos...

Trome es mi casa. El diario es como yo, de barrio y elegante.

Este boxeador es de los que parece no bajar los brazos, incluso cuando el juez ha contado hasta diez. Asume con total convicción la frase del periodista mexicano José Gilberto Guerrero: ‘La pasividad y la mansedumbre no implican bondad, como la rebeldía no significa salvajismo’.


Psiquiatra Humberto Castillo: " El Fútbol es una terapia"

Las personas buscamos oportunidades para expresar nuestras emociones, ya sean de felicidad, alegría, cólera, miedos y hasta frustración; y el fútbol es una gran oportunidad para liberar todo esto. Por ello, muchos consideran al "deporte rey" como una "terapia emocional".
" El fútbol genera un aprendizaje emocional muy enriquecedor. El fútbol puede llevar a la felicidad más grande como a la pena más intensa; sin embargo, después de eso,volvemos a creer y volvemos a ilusionarnos, creemos en una nueva oportunidad de ver a nuestra selección triunfar y eso nos hace felices".
El triunfo de la selección de un país puede impactar favorablemente en la salud emocional del colectivo.
La psicología destaca la magia del fútbol, que conforma una comunidad y crea una identidad. Si bien el fútbol no resuelve problemas, puede llegar a ser una muy buena terapia social.
Para Castillo, el fútbol es una metáfora de nuestra propia vida, pues siempre estamos luchando, en competencias pero a la vez cooperando con el próximo. Siempre tratamos de salir adelante en equipo pese a todo.

En el libro “Psicología e Impacto Emocional de los Deportes en los Espectadores” (2001), se mide el poder que puede llegar a tener el fútbol para aumentar la autoestima de un país.

Hay cinco ideas que refuerzan los efectos del fútbol y de otras disciplinas deportivas: desde el hecho de ser hincha perteneciente a una comunidad establecida, el sentido propio de pertenencia que genera una sensación de bienestar del individuo y del grupo que da identidad; hasta el lenguaje generacional común capaz de conectar a todas las edades, ser parte de un espacio seguro donde el miembro puede expresar sus emociones y el hecho de poder experimentar el éxito de los ganadores, lo cual motiva a decir “si ellos pueden, yo también”.

En la psicología de masas se resalta el fenómeno del fútbol, capaz de elevar el autoestima de un país y de generar un sentimiento colectivo capaz de avanzar incluso frente a las adversidades.

Aparte de todo esto, el ser humano debe expresarse y el fútbol permite canalizar sentimientos de entusiasmo y alegría ante los triunfos, pero también de frustración ante las derrotas.

“El fútbol es una terapia social porque nos permite expresar, sentir y aprender a vivir tanto éxitos como fracasos”, explica el médico psiquiatra Humberto Castillo. “La expresión de la alegría dinamita la mente y el cuerpo. Se activan neurotransmisores y hormonas, el lado más saludable de la gente. Después de una alegría estamos más sanos”.

Esta posibilidad de vivir el disfrute de manera colectiva es una gran oportunidad de conducir el ánimo de la gente, así como la frustración también es un gran maestro que aparece en la derrota.
“El fútbol es como una metáfora de la vida, con sus triunfos y fracasos. La magia de este deporte es que podemos salir rápido de la derrota, pasar a la expectativa y luego al sueño”.

Finalmente, también es un gran elemento de integración que permite formar una comunidad y crear identidad.




viernes, 29 de septiembre de 2017

Julio César Uribe:"Argentina nos mira con respeto"

Pide a la selección dejar la vida en la cancha este 5 de octubre, dice que "La Bombonera" no asusta porque  los hinchas no juegan.

¿Qué tan importante es para un jugador llegar a un mundial?
Es la oportunidad de darle felicidad a todo un país a través de este maravilloso juego, que se llama fútbol. Es un privilegio de pocos, pero de incalculable valor. Le das alegría a todo el país. El fútbol es especial. Es pasión de multitudes y es uno de los pocos deportes que paraliza una nación.Ahora hacemos fuerzas para que esta nueva generación sea consecuente con esta frase que dice:"que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni país que lo aguante", y podamos llegar al mundial.
¿Cómo debemos jugarle a Argentina en "La Bombonera" el 5 de octubre?
Eso ya lo sabe Gareca, él decidirá si sale a atacar o contraatacar, sabe cuál es la fuerza de nuestra selección. igual Sanpaoli. En función de sus capacidades, uno sin duda será más agresivo que otro al inicio, pero eso deberá ser controlado.
¿Recuerda que sintió cuando cantaron nuestro himno nacional en España 82?
Una emoción difícil de describir. Sentía felicidad porque era lo que me gustaba hacer. Aunque en ese tiempo no tenia el nivel de conciencia de lo que significaba representar el sentimiento de 26 millones de peruanos (población en esa época), hoy con todas la experiencia,nos sentimos muy orgullosos de haberle dado tanta alegría a nuestra población y hacemos fuerzas para que esta selección de una vez, y por todas, cambie la historia después de 35 años de ausencia en los mundiales.
¿Había miedo?
Miedo no, solo felicidad de que íbamos a jugar. El fútbol es nuestra pasión. Cada uno la expresaba de acuerdo a su temperamento.
¿ Qué significa ponerse la Blanquiroja?
Orgullo y felicidad que son difíciles de describir.
Ser privilegiado.....es muy difícil de cuantificar. Es un sentimiento indescriptible.
¿Qué le dio el fútbol a su vida? 
Me dio la posibilidad de alcanzar mis sueños. De darle una buena educación a mi familia, a mis hijos, de ayudar a mi madre,y me hizo gozar del cariño y el respeto de todo mi país.Esa es la fortuna más grande. Me siento un hombre muy afortunado.
¿ Cómo se motivaban antes de un juego?
Con guitarra y cajón. La canción era "! Cuando despiertan mis ojos y veo que sigo viviendo contigo, Perú!"Esas canciones te erizan la piel.
¿ Cree que Argentina nos ganará con mala maña hasta con alguna ayudita del árbitro?
Las señales de parte de ellos no son favorables. En tiempos pasados se usaron muchas artimañas...lo que sí está claro es que en estos tiempos ya se hace muy evidente cuando la trampa está vigente. El solicitar el cambio de locación ( a "La Bombonera) es totalmente legitimo; lo que no es legitimo es usar artimañas, como en tiempos pasados donde usaban alfileres para pinchar a los jugadores o darles a los chicos algún liquido que tenga algún somnífero o de un árbitro que te condiciona con faltas que no existen.
Usted jugo frente a Maradona ¿Cómo paramos a Messi?
Ya no se puede marcar a Messi como a Maradona, han pasado 35 años. Hoy marcar a Messi en posta es una alternativa, estar pendiente de que sea receptor, pero el mejor del mundo eso ya lo conoce.
Solo hay que mostrarse super lúcido y respetar el reglamento.
¿Qué se siente antes de jugar un partido tan importante en el vestuario?
La actitud es intensa, no usábamos Walkman, veníamos haciendo bromas, intercambiamos chistes, cuando llegábamos el aficionado nos recibía con mentadas de madre. La hostilidad es parte del juego, pero esto no te condiciona, sino que hay que usarlo como una motivación para ganar.
¿Asusta "La Bombonera"?
Los jugadores deben estar hiperconcentrados , el hincha no juega.El futbolista tiene una responsabilidad de representar a su país y no creo que esto condicione a los muchachos.
¿ Qué debería decirle el capitán (Paolo Guerrero) a los chicos antes de salir al campo?
Lo que se dice siempre. A dar todo lo que tenemos, hay que dar la vida, nunca dudar en el apoyo al compañero. Si alguien se equivoca, hay que apoyarlo. El fútbol tiene una serie de códigos.
¿Cuál es su score?
2-1. El fútbol es impredecible. Perú está en capacidad de ganar, y Argentina también. Los dos se juegan la vida. Pero Perú tiene argumentos para hacerle daño u hoy nos respeta, de una forma que no lo hizo en el proceso clasificatorio, el momento es bueno para Perú y para Argentina no. Uno de los dos saldrá herido, y espero que no sea Perú. Si Perú gana en Argentina cambiará la historia.




viernes, 4 de agosto de 2017

La Vida le Gano por Nocaut

Fue un gran boxeador como pocos, pero eligió el camino del mal. Lamentablemente así como hay buenos ejemplos de vida que nos deja lecciones positivas, digamos que de lo malo también podemos aprender para mas adelante, evitar cometer los mismos errores.
Uno de esos casos es del exboxeador Mario Broncano. Tenía oro en los puños para poner el mundo a sus pies, pero eligió el camino equivocado.
Todos recordamos que su talento en el cuadrilátero cautivo al país entero. Su presencia en el ring sirvió para popularizar mucho una actividad que siempre recibió menos apoyo en la historia del deporte nacional.
Hoy Broncano tiene 48 años de edad, parece de 70 años, acabado físicamente y apenas  sobrevive en este mundo que devoro al deportista y a la persona.
Los fanáticos estaban ilusionados porque veían en Mario Broncano a una especie de reencarnación de la leyenda de Mauro Mina. El contagio fue generalizado porque todos anhelaban a un verdadero campeón mundial que el Perú espero por muchos años.
La historia cuenta que Broncano gano 264 peleas en su trayectoria deportiva, el 70% los gano por Nocaut. Fue campeón sudamericano y nos emocionó en demasía porque su velocidad y técnica en el ring tenían el encanto de los elegidos. Cómo olvidar que fue el único peruano que se ubicó segundo en el ranking latinoamericano. Era una época en la que ser boxeador y colarse en el ranking de la AMB o de la CMB era para los mejores. Ahora inventan tantas entidades que el boxeo perdió su esencia.
Verlo boxear era todo un espectáculo, pero en la vida del púgil se le cruzo su rival más duro: las drogas y la delincuencia, ambos rivales  lo tumbaron a la lona y nos quitaron la ilusión de tener un campeón mundial.
Cuando la popularidad llego a su vida, recién nos enteramos de que con solo 12 años de edad ya sabía lo que era estar recluido en “Maranguita” y que precisamente fue el viril deporte de los puños su válvula de escape para buscar un mundo mejor. En el centro de reclusión para menores siguió consumiendo Terokal. En vez de readaptarse a la sociedad, salió peor.
La vida le dio una oportunidad de redimirse al buen Mario porque su forma de boxear era impresionante. Entonces se cruzó en su camino el entrenador cubano Luis Oliveros Canales y lo convirtió en un púgil completo, porque tenía pegada, bailaba en el ring y asimilaba cuando recibía castigo. Completo, eso era, un boxeador completo. En su primera pelea mando a la lona a su rival en tan solo 45 segundos y esa noticia llego a todos los medios del país. La esperanza del boxeo peruano asomaba en gran forma. Con 19 años logro coronarse campeón de peso gallo.
En 1985, cuando Broncano fue seleccionado para representar a Perú en los bolivarianos, con lo cual teníamos medalla de oro asegurada, cometió la tontería de escaparse de la concentración y fue sacado de la delegación. Mario seguía cometiendo robos, consumía drogas y eso lo sumió en la depresión. Intento suicidarse, pero lo salvaron a tiempo. Otra vez había que bregar duro para encaminar su rumbo. Cuando todos pensábamos que recuperábamos al boxeador extraordinario que habitaba en él, cayo otra vez en el mundo de las drogas, volvió a ser acusado de robo y fue enviado a prisión. Esta vez fue llevado al penal de Lurigancho donde se perdió totalmente a esta esperanza del  box.
Su familia no fue bien constituida y eso contribuyo negativamente para que no pudiese rehabilitarse.
Mario Broncano, lejos del boxeo, trató de robarle a un comerciante de frutas y en la gresca, salió perdiendo, porque recibió un golpe certero en la cara - con un tronco de madera -  que le hizo perder el ojo.
Cerca de los 30 años volvió a delinquir y lo apresaron nuevamente. Ya en el penal, el promotor Jorge Bartra monto una velada pugilística y Mario Broncano, fue la estrella de la noche, pero ya no tenia físico. 

La Pelea del Siglo (2)

Este Búho siempre ha sido amante del boxeo. Por eso no puedo dejar de comentar la pelea de esta noche, una más llamada ‘La del siglo’, entre Floyd Mayweather y el filipino Manny Pacquiao. Más de 400 millones de dólares ha generado este combate. Un asiento en ‘ring side’ voló en la preventa a los pocos minutos, pese a costar miles de dólares. La pelea dejó chiquitos a los millonarios combates organizados por el siniestro promotor Don King, entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la verdadera ‘Pelea del siglo’, o ‘The Rumble in the Jungle’ (‘El rugido en la selva’) entre el campeón peso pesado George Foreman y Muhammad Ali, en Kinshasa, Zaire, África. Por eso, especialistas como Kike Pérez dan duro a la pelea de hoy y hablan hasta de estafa. Pero los fanáticos piensan distinto. Recuerdo algunos enfrentamientos clásicos. Muhammad Ali vs Joe Frazier, Nueva York, 1971; y Muhammad Ali vs Joe Frazier, Manila, Filipinas, en 1975. La más grande rivalidad en la historia del boxeo. Para la primera pelea, Frazier ayudó a que se anulara la suspensión a Ali, pues lo habían castigado por negarse a ir a la guerra de Vietnam. El combate fue electrizante. Ali ‘calentó’ el ambiente llenando de insultos a Joe, olvidando que este hasta le había prestado dinero cuando estaba sin trabajo. Las tarjetas iban igualadas hasta la última vuelta en que Frazier alargó su temible jab de izquierda y Ali cayó a la lona. Venció Frazier, pero pasó cinco meses en el hospital. El tercer combate, en Manila, fue inhumano. Otra vez Ali humilló a Joe en los días previos. En la conferencia de prensa lo trataba de ‘gorila’. El campeón llegó a la isla con su amante y se la presentó al presidente Marcos como su esposa. El coliseo cerrado era un horno. Más de 45 grados, pues el combate se desarrolló al mediodía por la diferencia horaria con Nueva York. Se dieron duro. Deshidratados, al límite de sus fuerzas, cualquiera pudo sufrir un paro respiratorio. Sentado en el banquillo, Clay se negaba a seguir: ‘basta, es inhumano, es peor que morir’, le dijo a su entrenador Ángelo Dundee. Este vio que el técnico de Frazier buscaba la toalla, y le pidió a Ali que solo se ponga de pie. Frazier, quien en ese momento estaba casi ciego, pues llegó a la pelea viendo solo con un ojo, mientras que el ojo sano lo tenía cortado y sangraba, gritó: ‘quiero seguir’. Eddie Futch le dijo: ‘¡Con lo que has hecho ahora te van a recordar toda la vida!’. Y tiró la toalla. Mientras el gran Joe lloraba amargamente, le levantaban el brazo a un Ali ganador, que estaba como zombie.

Sin pretender ser ‘La pelea del siglo’, debemos recordar combates memorables en la década de los ochenta, en que los peruanos disfrutábamos con la flamante televisión a color, los comentarios del gordito Kike Pérez y los relatos del panameño Juan Carlos Tapia. Entre ellos, los enfrentamientos de Sugar Ray Leonard vs Roberto ‘Mano de Piedra’ Durán. El primero fue espectacular. Leonard era el campeón invicto. Durán, un excampeón en declive. Aceptó la cuarta parte de lo que recibió Leonard, incluso permitió que Sugar escogiera el escenario, el coliseo en Montreal donde obtuvo su medalla de oro olímpica. Durán no tenía nada que perder y se jugó la vida en ese ring. La potencia, la garra, el corazón y el hambre de gloria del recio panameño se impusieron a la técnica, la destreza y algo de soberbia del norteamericano. Durán ganó una corona y la gloria. No las supo aprovechar. Destruyó su cuerpo en desenfrenos, alcohol, drogas, mujeres y baile. Cuando se vio misio y endeudado, arregló a los cinco meses una revancha con Leonard, en la que vergonzosamente se negó a seguir combatiendo a mitad de pelea. ‘Era idiota seguir peleando, iba a perder’, dijo, aunque hasta el séptimo round las tarjetas estaban empatadas. Otras peleas memorables fueron entre Marvin Hagler vs Thomas Hearns: Uno de los ocho minutos más frenéticos del boxeo, porque solo eso duró el combate. Hagler acorraló a Hearns, quien al tercero se desplomó como un saco de papas. Sugar Ray Leonard vs Marvin Hagler, en 1987. Cuando se rompe toda la lógica en un ring. Las apuestas favorecían a Hagler, pero un Ray Sugar que llegaba con hambre de revancha, después de un fugaz retiro, derrotó a la lógica y a ‘Maravilla Hagler’. 

lunes, 31 de julio de 2017

La Marcación a Maradona

Aquella tarde estuve recontra nervioso, nunca antes me había sentido así. Me preocupaba mucho de que la selección Argentina nos goleara en nuestra propia casa. No le tenía fe a la selección, era demasiado difícil pensar siquiera en un empate y mucho menos que pudieran ganar el partido. La selección Argentina con Diego Amando Maradona, era un equipazo difícil de vencer, y nuestra selección no estaba preparada para lograrlo a pesar de tener buenos jugadores. Para entonces el entrenador Roberto Challe se tenía confianza y trazó una estrategia para ganarle a Argentina. Pero, primero tenía que ver ¿cómo anular a Maradona en el campo de juego? Lo más lógico era pensar en una marcación zonal o en posta, ambas eran válidas, pero se hizo todo lo contrario se aplicó una marcación especial, sui géneris, nada ortodoxo visto en el fútbol hasta entonces, que después de partido dejo mucho que hablar. Mandó a Luis Reyna a seguir a Maradona por todo el campo de juego, haga lo que haga, con o sin pelota, tenía que estar todo el tiempo cerca de él, no debía dejarlo ni siquiera respirar, acosarlo, aburrirlo, era su misión …y así sucedió. El día el partido ambos equipos prácticamente jugaron con 10 hombres, porque Reyna y Maradona no participaron del juego… en otras palabras “Reyna no jugó, ni dejó jugar”, pero esa marcación sirvió para ganar partido, fue la tarde en que Luis Reyna anulo a Maradona. El búho periodista del diario el trome, también vio el partido y él lo cuenta bien bacán.
Este Búho es futbolero y los hinchas escriben a mi correo preguntándome por los Perú vs. Argentina: ‘Búho, en 1985 tenía un año. No recuerdo la última victoria de Perú sobre los gauchos por las Eliminatorias mundialistas en Lima. ¿Es verdad que Luis Reyna era un cancerbero de aquellos y anuló a Diego Maradona? De ninguna manera.
En aquel partido, Perú estaba obligado a ganarle a Argentina. Venezuela y Colombia estaban fuera de carrera. Nuestro equipo había empatado con Colombia en el Nacional y los dirigentes echaron al técnico Moisés Barack. Le ofrecieron el buzo a Marcos Calderón y lo rechazó, a José Fernández y dijo no. Solo Roberto Chale, asistente de Barack, de 38 años, aceptó agarrar esa ‘papa caliente’, esa ‘misión imposible’ de llegar al Mundial eliminando a los gauchos, ganándole en Lima y en Buenos Aires. Primero estaba el choque de Lima.
El ‘niño terrible’ confesó, años después, su estrategia para ‘anular con o sin pelota’ a Diego Maradona. “Yo, una semana antes, viajé a observar el partido entre llaneros y argentinos, y vi que un chiquillo nomas se le pegó a Maradona y lo aburrió. El ‘Pelusa’ se fue del partido”. Pero Chale tenía un problema, ¿a quién del equipo titular debía sacrificar para que se olvidara de jugar al fútbol y solo se dedicara a anular al ‘10’ argentino? Nadie quería aceptar ese desafío.
El partido se iba a ver en todo el mundo, por eso se programó un domingo en la tarde, y la transmisión introdujo una innovación tecnológica: ‘Picture in picture’ (cuadro por cuadro) y esos cuadros presentaban el desempeño de Diego Maradona así no tuviera la pelota. En aquella oportunidad el planeta entero vio la marcación más insólita y controvertida en la historia del fútbol. Sin patearlo, escupirlo o tirarle un puñetazo o cabezazo, Reyna persiguió como un perro de presa a Diego por toda la cancha, así la pelota estuviera a 50 metros.
Diego Maradona estaba desconcertado, miraba al árbitro, reclamaba cuando ‘Cachete’, ante una posible escapada suya sin pelota, lo agarraba como luchador de sumo o de lucha libre. El árbitro también estaba desconcertado, no había en el reglamento nada sobre un jugador que se rehúse a participar en el juego por perseguir a la estrella rival. Pero Argentina no solo era Maradona, tenía una constelación de estrellas como el portero Fillol, Passarella, Valdano o Burruchaga.
Ese equipo casi sin modificaciones se coronaría al año siguiente campeón del mundo en México 1986. Perú tampoco era un equipo destructivo. Tenía a jugadores de lujo: Oblitas, Franco Navarro, Barbadillo, Velásquez,‘ Panadero’, Uribe. ¿A cuál de los titulares sentaría para darle el puesto a Luis Reyna? “Julio César Uribe me hizo un gran favor. Había cometido una indisciplina en la concentración. Fui claro con él. Si no me apoyas en lo que te planteo, te vas y te echo con los dirigentes. El ‘Diamante’ aceptó colaborar. ‘Mañana, en el entrenamiento, juegas mejor que Maradona y dejas que te marque Lucho’.
Esa mañana, en la pichanga, Julio César jugó mejor que Diego, Reyna lo marcó muy bien y pasó el examen”, reveló Chale años después. Ese domingo, Reyna ‘anuló’ a Diego Maradona, pero hubo nombres que se jugaron un partidazo: Oblitas, autor del gol. Franco Navarro, quien le rompió la cintura a Passarella antes del gol peruano. José Velásquez, pero sobre todo el golero Eusebio ‘Chevo’ Acasuzo que, en una tarde memorable, tapó de todo.

Bombazos de Valdano y Passarella. En el partido decisivo, en Buenos Aires, el ‘Diamante’ Uribe tuvo su revancha. Ingresó ante una lesión descalificadora de Julián Camino contra Franco Navarro, y se jugó el partido de su vida. Faltando nueve minutos, los peruanos ganaban 2-1 en el Monumental de River y estaban a punto de clasificar al Mundial. Ricardo Gareca, paradójicamente hoy técnico nacional, anotó con mala maña el gol del empate y logró la clasificación albiceleste. Pero esa es otra historia. Después de 31 años, esperemos que se rompa el maleficio.

sábado, 22 de julio de 2017

La Pelea del Siglo (1)

Podemos discrepar cuando hablamos de peleas del siglo ¿Cuál de ellas fue mejor o peor? Pero, debemos tener en cuenta que fueron épocas distintas; por ello, las motivaciones y las expectativas también fueron distintas. Para mí, la pelea del siglo fue la que protagonizaron en tres oportunidades Sugar Ray Leonard vs Roberto "Mano de piedra" Duran, esa si fue una tremenda pelea porque hubo de todo: estilo, rapidez, baile, contundencia, valentía, coraje, pundonor, entregando todo por el triunfo. No se dieron tregua en ningún round, hasta que al final el rostro desencajado de Leonard lo decía todo - tremenda paliza que se dieron -  Duran ganó por puntos en la primera contienda, las otras dos la gano Leonard. Para los de estos tiempos, la pelea del siglo fue la que  protagonizaron Mayweather vs Pacquiao, no sólo por la expectativa que generó a nivel mundial, sino también por la millonaria bolsa de dólares que ambos se llevaron. Pero mejor leamos la pelea del siglo (1) y (2) escrita por el búho. 

El entierro del notable boxeador Joe Frazier en Filadelfia, sirvió para que se encontraran nuevamente los protagonistas de la mejor pelea de todos los tiempos. El tres veces campeón mundial de los pesos completos Muhammad Ali y su eterno rival, el primero en derrotarlo en la épica “pelea del siglo “de 1971, Joe Frazier, “smoking Joe”. Ali está considerado como el “mejor deportista de todos los tiempos”. La otra cara de la medalla la vivió Frazier. El hombre que le hizo besar la lona y le infligió el peor castigo de su vida en la tercera pelea, murió en la pobreza. Olvidado por todos. Solo un gran documental, “Thriller en Manila”  (2009) volvió a la “pomada” al viejo Joe, quien hablo de aquella salvaje pelea en Manila, en plena dictadura del presidente Ferdinand Marcos. El documental presentaba a Joseph “Joe” Frazier, en su humilde vivienda, arriba de un gimnasio, en la zona más maleada de Filadelfia. Entrenaba a boxeadores sin futuro, mientras que se preparaba un té filtrante y tomaba una sopa de lata. Está enfermo y hablaba con dificultad, pero recordaba los pormenores de aquel combate. Pero sobre todo, la rivalidad con Muhammad Ali. “Lo odie por mucho tiempo. No quería ganarle, quería destruirlo. Hacerle daño por todo lo que hizo”. Joe estaba dolido. Antes de su primera pelea le decía “gorila” “Tío Tom”(en alusión al negro servil de los blancos en la novela). Ingenuamente pensó que después de su triunfo, Ali iba reconocer a su vencedor, pero se equivocó. “El bocón” dijo que “los blancos le dieron el triunfo”, sosteniendo que Frazier representaba a los negros que reciben limosnas de los blancos, mientras que él personificaba a los negros que exigían dignidad e igualdad en una sociedad racista. Lo que más le dolió a Joe es que mientras Ali estaba prohibido de boxear y pasaba estrecheces económicas, él le dio ¡dinero a su rival y trabajo para que a Muhammad le devolvieran la licencia de boxear e inclusive hablo con el mismísimo presidente Nixon! Pero a la hora de la pelea, este no se cansó de humillarlo. En el tercer combate en Manila, todos pensaban que Joe estaba acabado, pero este llego al archipiélago con toda la intención de hacerle tragar sus humillaciones. Esa no fue una pelea a casi 50° grados de calor. Se pegaron de manera inmisericorde, allí en el ring dejaron todo su odio. El combate estaba dividido hasta el 14 round cuando Ali le dio una paliza descomunal, pues Joe desde 1964, solo veía muy parcialmente con el ojo derecho y el izquierdo ya se le estaba cerrando completamente. No veía nada, por eso su entrenador le dijo que no salga en el quinto asalto. Ali le pidió a su técnico que le sacara los guantes y arroje la toalla. Joe quería continuar, “no me puedes hacer esto Eddie, Después de todo lo recibido, déjame tumbarlo”. El médico de Ali, Ferdie Pacheco, dijo “Quien ve ese 14 round llega a la conclusión de que el box es un deporte de locos”. Y Joe estaba completamente loco.

“Uno de los dos iba a morir en ese ring”. “Eddie Futch me puso el cuatro con los dedos y me pregunto: Joe, ¿Cuántos dedos hay aquí? Lo llamo al árbitro y dijo que no iba más”. En el retiro, Frazier dilapido los seis millones de dólares que gano por las tres peleas. Vivió sus últimos años resentido con Ali, que en el 2008 por fin dijo que Joe Frazier “fue su más encarnizado rival”. “Pero nunca me lo dijo en mi cara”. Cuando Ali sorprendió al mundo al padecer la enfermedad de Parkinson, que le imposibilitaba caminar y hasta hablar, Joe fue muy duro: “Eso le pasa porque dios no olvida”, como si fuera un castigo divino. Pero en el año 2009, para “Sport Illustrated”, Frazier por fin cerro las heridas y dijo: “Ya no es hora de rencores con Muhammad, ya lo he perdonado”. Dos años después, (7 de noviembre del 2011), moriría de un cáncer al hígado y en su velorio en Filadelfia, Ali sorprendió al mundo en llegar hasta el velorio con su familia. Un Muhammad muy deteriorado, que con las justas podía caminar, fue a darle personalmente el último adiós a su más grande rival. Llegó hasta el féretro donde reposaba el gran “Smoking Joe” con las justas y se paró para aplaudirlo, mientras al siniestro promotor Don King y al excampeon Larry Holmes se les llenaban los ojos de lágrimas al ver como solo la muerte pudo, por fin, unir y darles paz a estos dos legendarios rivales.  http://www.eluniversal.com.co/cartagena/deportes/fallece-joe-frazier-excampeon-de-peso-completo-52260   http://www.libertaddigital.com/deportes/boxeo/2015-10-08/thrilla-in-manila-el-combate-donde-ali-sintio-la-muerte-1276558759/
cinco años después, con la muerte de Muhammad Ali, (3 de junio del 2016), se cierra el telón de esta historia. Dos grandes campeones del boxeo,  se fueron de este mundo para siempre.  http://archivo.trome.pe/columnas/mas-grande-2029236  http://archivo.trome.pe/columnas/muhammad-ali-mas-grande-2091711

jueves, 29 de junio de 2017

Boxeo Peruano en Extinción

La derrota por Nocaut  sufrida por el boxeador Jonathan Maicelo  en el "madison Square Garden", en  New york  frente al mexicano Raymundo Beltrán,  acabo con la  esperanza de todo un pueblo, de ver al ídolo chalaco convertido en  campeón mundial.
Todos los que teníamos fe de que algún día lo lograría se fueron al tacho, ya no hay esperanzas. Ese sueño, ese anhelo de Jonathan,  ya no será posible, por más que quisiéramos. Y  eso no significa ser negativos, ni mala onda, sino simplemente ser  realistas.
David “Pantera” Zegarra, Carlos “Mina” Zambrano quienes  al igual que Maicelo, estaban invictos en sus peleas también fueron noqueados. Ahora ya no tenemos esperanzas de que algunos de ellos  puedan lograr ese ansiado título para  el Perú. Es que después de ellos ya no hay más boxeadores de nivel, por tanto el boxeo peruano se queda  sin figuras, se queda estancado .tal  vez tengan que pasar más de 10 años ,  para que surja una nueva generación de boxeadores que  puedan darnos la esperanza de lograr ese objetivo.
Es la segunda vez que noquean a Maicelo en 25 peleas invicto, tiene en total 3 derrotas una perdida por puntos y ya no creo que haya otra oportunidad, teniendo en cuenta que el boxeo es un deporte donde la edad es vital para el buen rendimiento físico de un boxeador,  y a sus 34 años sería imposible esperar 2 años más para otra tentativa. Carlos Mina Zambrano y David “Pantera”  Zegarra, a pesar de haber sido noqueados, todavía tienen una oportunidad más .De caer derrotados nuevamente se habría extinguido el boxeo peruano, porque detrás de ellos, ya no tenemos más en quien poner nuestras esperanzas, porque sólo  quedarían “La Bebe” Rocío Gaspar, el hermano menor de Pantera  Juan “Martillo” Zegarra y Ricardo “el Cacique” Astuvilca que a mi parecer, no tienen el nivel que se requiere para ser campeón mundial. Los que ya fueron y cumplieron con ser campeones mundiales: Kina Malpartida, Chiquito Rossel y Linda Lecca, son el  orgullo de nuestro pueblo.
Kike Pérez un especialista en boxeo dice; "Ahora sí, no queda nada en el boxeo Peruano" y tiene mucha razón. http://peru21.pe/deportes/kike-perez-se-derrumbo-todo-gancho-izquierda-maicelo-y-boxeo-nacional-2282547 
Pero ¿qué paso realmente en esa derrota? ¿Por qué perdió Maicelo? solo puedo decir que el exceso de confianza, la desconcentración y la ansiedad lo mato. Querer ganar a como dé lugar sin ser cauteloso con las virtudes de su contrincante, fue su Waterloo.  Además; días antes de la pelea, en lugar de estar concentrado al  100% en su pelea, se pone a discutir en las redes sociales  con Mario Hart, acerca de que él no es chalaco y él sí, y a  opinar acerca de la deportación de su esposa Korina Rivadeneyra,…esa estupidez  de Maicelo, me pareció un error , que no corresponde a un deportista de alto rendimiento. Obviamente que esto molesto al piloto y en buena onda le respondió,  que se concentre mejor en su pelea y no se meta en problemas ajenos.
También en  una actitud de soberbia, sin que nadie lo invitara,  envió un vídeo al programa COMBATE de ATV donde  le dice a pantera Zegarra  “oye payaso dedícate a entrenar….no sabemos con qué afán lo hizo, tal vez quería llamar la atención, para generar expectativa por su pelea, no lo sábenos, pero realmente fue  patético; además quien debía estar entrenando era él.
Todo ese lió mediático  en las redes sociales, antes de la pelea, fueron errores estúpidos, ridículos,  tontos,.. Que sumados a la presencia de la colombiana Milena  Zarate en el camarín del boxeador  le pasaron la factura.  ¿Qué hacían  tanta gente metida  en su habitación, la noche anterior a la pelea?  A mi parecer todas esa distracciones,  logro desconcentrarlo por completo. http://trome.pe/opinion/seno-maria/jonathan-maicelo-boxeo-caida-ray-beltran-opinion-50817 
Ahora no sabemos que pasara con nuestro boxeo nacional. La extinción es lo que se viene. A menos de que aparezcan ya mismo,  nuevos  dirigentes, nuevos empresarios,  nuevos Jorge  Bartra  que quieran apostar por este deporte e  invertir en los nuevos talentos, con jornadas pugilísticas, como se hacían hace 20 o 30 años en la bombonera del estadio nacional.


lunes, 26 de junio de 2017

Lección para Maicelo

“Quiero compartir  textualmente en esta primera entrada, una columna de opinión del Búho  publicado el 10 de abril del 2013, donde el periodista defiende a Maicelo de la andanada de críticas recibidas por parte de sus detractores, señalando que en lugar de apoyarlo como peruanos que somos, se burlaron de su situación y lo hicieron leña en las redes sociales. Ante el escarnio el Búho analiza la reacción de la gente y lo critica, al mismo tiempo, le hace ver los errores cometidos, dándole algunos consejos.
A pesar de haber transcurrido  más de 4 años de haberse publicado esa columna de opinión, Jonathan Maicelo, sigue cometiendo los mismos errores y nada ha cambiado en su vida. No aprendió la lección, no se concentró como debía ser, no corrigió nada de nada……….. y por ese motivo, perdió recientemente la oportunidad de su vida, al caer por Nocaut ante el Mexicano Raymundo Beltrán”.

Este Búho es un fanático del boxeo desde niño. Después del fútbol, disfrutaba ver, a finales de los setenta, ese micro programa “La cabalgata deportiva Guillete” en la tele. Gracias a ello pude ver en vídeo a los grandes del boxeo mundial de todos los tiempos: Jack Dempsey, Rocky Marciano, Joe Louis, Sugar Ray Robinson, Archie Moore, Muhammad Ali, Joe Frazier, a estos dos últimos los vi chibolito por vía satélite en la llamada “Pelea del siglo”. También vi al gran Argentino Carlos Monzón, Sugar Ray Leonard, Alexis Arguello, Marvin Hagler y “Mano de Piedra” Duran, a quien fui expresamente a visitar a su casa de Panamá y lo encontré como cantante de salsa con su orquesta que tenía el nombre de su esposa, “Felicidad”, sí, la que se gastó toda la plata que gano el pugilista, en los casinos de las Vegas.
De los boxeadores Peruanos, recuerdo que nos zampábamos al coliseo “Amauta”, con mis patas de Mirones, a ver las peleas de Marcelo Quiñones, Fernando Rocco y hasta llore con la derrota de “Romerito “ante “Boom Boom” Mancini cuando disputo un título mundial.
Como amante del boxeo deploro las burlas y el escarnio que ha recibido Jonathan Maicelo, después que sufriera un furibundo nocaut ante un ruso que le quito el invicto. Ningún peruano debería alegrarse de que un deportista, que compite con la bandera peruana, pierda de esa manera. Pero no puedo quedarme allí, debo explicarme el porqué de estas reacciones, prácticamente en cadena. Y definitivamente mi espíritu crítico me obliga a ver el asunto más que en los burlones, en el propio boxeador y su laberinto.
Maicelo es un boxeador con carisma y con condiciones, requisitos fundamentales si se quiere llegar. Pero no los únicos. Lo fundamental - y eso se lo enseñaron los grandes entrenadores como Ángelo Dundee (Ali) o Amílcar Brusa (Monzón) - es el sacrificio y la disciplina. los entrenadores eran como padres para esos hijos llegados de la pobreza extrema, porque esa es la característica de todos los boxeadores, llegar del arrabal, como Maicelo, porque ningún boxeador proviene de una clase acomodada, así que no hay que endiosarlo por eso. Pero el chalaco, desde hace algunos años, escogió el camino inverso; primero los boxeadores llegan a campeones y luego pueden volverse “Figuretis”, hasta payasos como Jack La Motta o malos actores como Monzón, pero después que en base a sacrifico y férrea disciplina, obtuvieran el título mundial. Nuestro crédito, según él para “recursearse” desgasto su físico y concentración en cualquier evento nocturno al que lo llamaran. Cuando algún programa de espectáculos lo ampayaba, se “arañaba”, como la vez que se agarró boca a boca con “peluchin”. Mas parecía un boxeador en business que un aspirante a una corona mundial. No miro a su costado, donde un Alberto “Chiquito” Rossel, silenciosamente, sin escándalos, se preparaba para obtener la corona mundial.

 No entendió que esos billetes, extradeportivos – hasta bailó con tacos en el programa de Gisela – iban a ser un ripio, comparado con las bolsas que podía ganar si obtenía el título mundial. Muchos hinchas se resintieron y su imagen se fue desdibujando. En el plano deportivo ya no era el mismo y eso se vio en el último combate que protagonizo en Lima ante un ecuatoriano, que lo gomeo como nunca antes lo habían hecho, pero un fallo localista le regaló la pelea y eso lo vio todo el país.
Pero con soberbia seguía peleando de boquilla con la “Pantera” Zegarra, hoy ídolo juvenil en “Combate”, quien también debería sacar lecciones de lo sucedido con Maicelo. Con esas actitudes, Jonathan se ganó una legión de detractores, que celebraron malamente su brutal nocaut en las redes.
En el box hay revanchas. Que analice esta derrota. Que se deje de payasadas y se dedique a lo único que sabe hacer bien, boxear. Que mire “Toro salvaje”, para que vea como Jack La Motta (Robert de Niro) se echaba hielo en los genitales y alejaba a su bella esposa para no tener relaciones sexuales y así cuidar su físico para llegar bien a la pelea. ¿Quiere ser un deportista de élite o un personajillo más de Chollywood? Apago el televisor.

martes, 18 de abril de 2017

" He hablado más con Gómez que con mis hijos "

Las ovejas descarriadas necesitan de un pastor. De alguien que las guíe y las regrese al camino. Alexi Gómez fue una de las figuras de Universitario en el clásico, pero semanas atrás había sido enviado a entrenar con las reservas como castigo. Peleado con algunos referentes, indisciplinado con el comando técnico anterior y alejándose del fútbol, todo terminó cuando Pedro Troglio llegó a Ate y empezó a ‘lavarle la cabeza’.

“Desde que llegué, en los últimos 15 días, con Alexi Gómez he hablado más que con mis hijos. Es un jugador de una jerarquía individual impresionante, al que hay que estar hablándole constantemente. Considero que tiene una buena explosión de mitad de cancha para adelante y muy buena técnica”, comentó Pedro Troglio.

Razón tiene Pedro Troglio, porque antes de su llegada la ‘Hiena’ solo había jugado tres partidos en el torneo local sin trascender e incluso había sido expulsado en uno de ellos. Sin embargo, para el DT argentino el futuro de Alexi Gómez, de 24 años, está apenas por comenzar. “Creo que no debe exagerar en la individualidad, jugar mejor de espaldas, son tips que uno tratará de sacárselos para generar a un futuro jugador de selección”, agregó el estratega crema.

—¿Fue el debut soñado?
−Sí. Uno siempre quiere debutar así y se nos dio. Esto confirma el trabajo que hacemos y salió mejor de lo que esperamos.
—¿Alianza jugó muy lento?
−No. Nosotros analizamos a Alianza ante Independiente y ante UTC y sabíamos cómo jugaba. Sacamos conclusiones para dañarlo.
—¿El gol tempranero ayudó a su equipo?
−Sí, pero a veces marcar muy rápido te relaja y hace despertar al rival. Pero en el clásico hicimos que no ocurrieran esas dos cosas.
—¿Cuándo definiste el equipo titular?
−Desde que llegamos. Este equipo viene entrenando todos los días y solo faltó Juan Vargas.
—¿Es esta tu idea de juego?
−Es en parte, porque habrá equipos que nos darán posibilidades de atacar rápido y otros de tener el balón.
¿Y qué hacer cuando el equipo juega mal?
−Nada, cambiar de sistema. Podemos jugar mal, pero cuando eso ocurra nos pondremos el overol.
—¿Es usted de los que se preocupa del rival?
−Sí. Sería muy fácil armar el equipo y olvidarme del resto. Tenemos que estudiar al rival y enseñarles a los jugadores por dónde se gana el partido y por dónde se pierde.
—¿Y la frase: “Yo no me preocupo del rival” no va con usted?
−Eso es para los vagos que no les gusta trabajar. Hoy te debes preocupar de todo.

Antes del clásico, Alexi Gómez era uno de los jugadores más cuestionados del plantel crema, sin embargo, tras el clásico,  otra parece ser la suerte del volante. Hizo un gol y todos aplauden su desempeño,  Troglio entre ellos.

—¿Cuántas veces habló con Alexi Gómez?
−Muchas veces, más que con mis hijos. Es un jugador de jerarquía, pero al que debes de estar encima, pero igual llegas a un punto de inflexión donde el jugador debe entender por su bien.
—¿Y con Juan Vargas?
−Con Vargas, no. Me gustó que haya dicho que cometió equivocaciones, pero que ahora no lo hará porque es padre de familia y tiene hijos. Así podrá cerrar su historia futbolística de la mejor manera.
—¿Cómo hizo para recuperar a Figuera y Quintero?
−Nada. Son jugadores de selección y solo se entrenaron a conciencia. Lo hicieron excelente y demostraron que podíamos contar con ellos.


jueves, 6 de abril de 2017

Paolo Guerrero: "Mis hijos me hacen mucha falta"

Paolo Guerrero habló de sus afectos y otros temas poco conocidos de él para un medio brasileño. El Depredador dice que los tres pequeños viven con sus mamás y los extraña.

Abrió su corazón. Paolo Guerrero concedió una entrevista a Globoesporte, en la que revela detalles de su vida fuera de las canchas.
Aseguró que en el 2010 sufrió de racismo cuando jugaba por el Hamburgo y que no le emociona mucho ser considerado entre los mejores delanteros del mundo.

Además, contó que se siente a gusto en Río de Janeiro y espera seguir dos años más en Flamengo.

—Vuelves de tu selección con dos goles. ¿Es un arranque especial para ti?
−No es especial, pues trabajo para ello. Trabajo para ganarlo todo en mi club y con mi selección.

—En Inglaterra aseguran que si fueras brasileño o argentino jugarías en Barcelona. ¿Es así?
−No estoy pendiente de eso, ni si estoy entre los mejores delanteros del mundo, solo trato de hacer mi trabajo.

—¿Te preocupa no haberle marcado a Vasco da Gama?
−No. Solo quiero ganarle este sábado en las semifinales del Torneo Carioca.

—¿Luis Fabiano aseguró que es más viejo y tiene más goles que tú. ¿Qué opinas?
−(risas) Nos hemos enfrentado muchas veces y le he ganado más. Pueden ver las estadísticas.

—¿También crías caballos como lo hacías en Sao Paulo?
−Sí, tengo tres. Uno ya ha debutado en carreras y faltan los otros dos.

—¿Apuesta en las carreras?
−No. Los caballos son como mi familia, es como ir a ver a mi hijo a jugar pelota.

—En Hamburgo lanzaste una botella a un hincha, ¿por qué?
−Porque me maldijo. Era una persona racista. Me insultó porque yo era de color. Estaba con mucha rabia y le lancé el objeto.

—¿Tus hijos viven en Alemania?
−Diego y Alessio viven en Alemania. Mi hija Naella vive en Perú.

—¿Esa es la parte difícil?
−Sí, me hacen mucha falta. Pero cada vez que estoy con ellos los atiendo al 100%. No estoy para nadie más.

—¿Y el hincha te entiende?
−A veces no. Cuando voy de compras con mi hija todos quieren tomarse una foto y al decir no se molestan.

—Tu película inspira a muchos niños, ¿quién te inspiró?
−El Fenómeno Ronaldo fue mi inspiración.

—¿Nunca pensaste dejar Flamengo?
−No. Siempre llegaban ofertas, pero nunca intenté irme de Flamengo.

—¿Quieres que te recuerden como el guerrero del Flamengo o del Corinthians?
−No pienso en eso. Ni siquiera sé si me van a recordar aquí.

—¿Piensa renovar con Flamengo?

−No estoy pensando en eso, pero me gustaría seguir en Flamengo. Me gusta estar acá y hablar portugués (risas). Pero eso lo verán mis representantes.


domingo, 5 de febrero de 2017

Juan Manuel Vargas: "Me saqué la lotería con Blanca"

La familia se construye con buenos y malos momentos. Forjando una unión que la va convirtiendo en un solo puño.
Juan Vargas vivió tempestades, vientos huracanados, pero jamás abandonó su hogar. La confianza la fue recuperando desde la sinceridad de un arrepentimiento que le otorgó el perdón.
Volvió al fútbol con la camiseta que adora y junto a la mujer que ama. La importancia del núcleo familiar es el camino, para salir adelante.

Para ingresar al ‘Mundo Vargas’ no alcanza con haber concertado una cita. Hay un camino difícil por transitar. Misterioso y de sobresaltos. La reunión estaba pactada para las 5 de la tarde en Magdalena, donde creció y se crió. Cuando la aguja del reloj marcaba dicha hora, sonó el celular: ‘¿Dónde están?..¿qué hacen allí?...Vengan a mi casa de La Molina. Al toque que no tengo mucho tiempo”, nos apuró. Emprendimos la ruta a través de una avenida Javier Prado congestionada. Transcurrieron 56 minutos para detenerse en tranqueras, traspasar rejas, observar áreas verdes y llegar hasta la exclusiva Rinconada del Lago. En la dirección señalada, se abre la puerta y sale Juan Manuel Vargas, más ‘Loco’ que nunca y con una bienvenida singular:“Qué chu..quieren, ja, ja, ja, ja”.

En la casa hay un patio amplio, una piscina llena de niños, una mesa de billar con un grupo de amigos que se distraen y una cocina con su esposa Blanca riendo con algunos parientes cercanos. Ingresamos a la intimidad del capitán de Universitario, el nuevo superhéroe de Universitario.

¿Qué tipo de loco?
Activo.

¿Buen ‘floro’ para enamorar?
Es el día a día, no es algo de la noche a la mañana.

¿Y cómo se responde cuando una mujer sale a contar una historia contigo (Tilsa Lozano)?
Ese tema no toco.




 Pero sí me puedes hablar de tu esposa...
Me saqué la lotería con Blanca.

¿Cuánto tiempo juntos?
Quince años.

Sacando cuentas, cuando estabas ‘michi michi’.
Yo lavaba mis carros, ‘mangueaba’ a los tíos de mi barrio y salíamos.

¿Todo eso se valora?
Cuando te quieren tumbar, la familia siempre está para darte su apoyo.

Se especula que sigues en contacto con gente que fue parte de tu vida.
Lo que digan terceras personas, no me importa.

Hoy eres feliz, pero cometiste errores.
Todos se equivocan, soy el primero en reconocerlo y he pedido perdón.

¿Sabías que volver al Perú iba a significar que se comente mil cosas?
Mientras camine derecho, no hay problema.

¿Ya no más travesuras?
Por ser una persona pública y por mis pequeños, evito hacer muchas cosas. Mi hija mayor ya entra a Internet, lee periódicos.

¿Te ‘devoras’ la prensa?
No leo, solo el ‘Pisa pelota’, la columna del Trome, cuando me da duro.

Las líneas que se escribieron se la jugaron por tu señora.
Eso sí, apostaron por la familia.

¿Un orgullo?
Tengo cinco criaturas hermosas, gracias a Dios. He creado un hogar muy lindo.

¿Se viene el sexto?
Ya cerré la fábrica.

¿Vasectomía?
No sé. Alguna operación puede ser.

¿Una cirugía?
Déjame como soy. Feíto y con mi cicatriz en la frente.

Por eso todavía te llaman ‘Chucky’.
Me decían varias chapas, pero soy Juan o el ‘Loco’.

¿Te hubiera gustado ser un héroe?
El ‘Chavo del 8’. Perfil bajo.

¿Llorón?
Soy frío. Veo muchas películas de mafia y gánsteres.

¿Eso en qué lo aplicaste?
Va a ser difícil que me tumben.

¿Una frase?
Prefiero morir de pie que vivir de rodillas.

¿Nada te quiebra?
No soy de piedra. Lloré cuando murieron mi abuela y abuelo.

¿Te has visto toda la saga de ‘El Padrino’?
Completas y las otras de Al Pacino junto a Blanca.

¿Cuántas locuras al día?
Ya no hago ninguna. La última es darles esta entrevista a ustedes.

¿Las pensabas antes de ejecutarlas?
Nunca. Solo se me salía la cadena.

¿Cómo te ubicamos en el Facebook?
No tengo y tampoco me he creado un Twitter. Solo uso el Instagram para colgar fotos de mi familia.

¿Por indisciplinado ya no estás en la selección?
Quiero saber cuál es la indisciplina. Vine a jugar con Venezuela y me lesioné.


 ¿Entonces?
Después comenzaron a decir cosas de adentro y no explican el por qué.

Al día siguiente de un partido de Eliminatorias, regresaste ‘mareado’ a Europa.
Tomé unas cervecitas con mis amigos y antes de llegar al aeropuerto, me metí dos ‘pepas’ para dormir en el viaje y estaba medio dopado. La prensa estaba allí, los de seguridad me pedían que no declare, pero quise hacerlo y todos creyeron que me marchaba borracho.

¿Es cierto que gastaste más de mil dólares comprando trago en un grifo?
Jamás.

¿Volviste a la ‘U’ porque no manejabas otras ofertas?
Me llamaron de Suiza, Brasil y Argentina, donde me pagaban más, pero no era cuestión de dinero.

Dile a la ‘Trinchera norte’ y la mitad del país la verdad.
Quería motivarme y el mejor lugar del mundo era mi casa, mi camiseta. Jugar por el club del cual soy hincha y disfrutar otra vez del fútbol.

¿Ídolo?
No, pero en la ‘Noche crema’ se me erizó la piel.
¿Estás fuera de forma?
(Se levanta el polo) Tengo los músculos muy grandes. Me hice un examen. Más viejo, los huesos se me engrosan más. Subo un kilo y parece que estoy muy gordo.

En el Catania salías sin polo, sin medias, solo en ‘slip’ y las chicas comentaron que estabas ‘chapado’, pero un músculo ‘no había desarrollado’.
Todo está en proporción a mi altura, ja, ja, ja.


¿Dejo español?
Cómo se me va a pegar si estuve solo un año.

¿Parla italiano?
Lo aprendí a leer y escribir en 6 meses.

¿Qué se hace en 4 meses inactivo?
Disfrutar de los hijos. Salir con la familia, viajar, conocer.

¿Cuántos looks por temporada?
Varios, pero ninguno me ha quedado porque es la misma cara.

¿Vanidoso?
Ya no me interesa vestirme bien. Si debo salir en short, polo y sandalias, lo hago.

¿Puñetero?
He metido para defenderme.

¿Practicas artes marciales?
Kick-boxing y voy a agarrar a algunos de tus colegas, ja, ja, ja.

¿Estás como Cristiano Ronaldo que te das el lujo de coleccionar ‘naves’?
Eso quedó en el recuerdo, vamos a venderlos y ahora compraré una minivan, porque ya somos siete.

Si un día pasó por Magdalena...
Me puedes encontrar caminando sin zapatos y entrando al mercado.

¿Celoso?
Protector.

¿Un jugador por el que te saques el sombrero?
John Galliquio. No lo querían y entrenaba y apoyaba. Ese es un verdadero líder.


¿Trome?
Es un diario atractivo, que lo lee mucha gente y a veces exagera las cosas. Debería escuchar ambas partes. Sé que hay gente de nivel y al decirlo, espero no equivocarme. Le deseo lo mejor y muchos éxitos.